Clunia

Clunia Sulpicia, antaño capital conventual y epicentro de la Tarraconense, revela en Peñalba de Castro la magnificencia de su pasado imperial y su rica herencia hispanorromana

Historia Romana de Colonia Clunia Sulpicia

La antigua Colonia Clunia Sulpicia, hoy uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de la Península Ibérica, fue un importante centro urbano durante la dominación romana, cuyo esplendor y significado político la erigieron como un punto neurálgico en la Meseta Norte.

...
Luis Rogelio HM CC BY-SA 2.0

Origen de la Ciudad

El origen de Clunia se remonta a un asentamiento celtíbero de la tribu de los arévacos, establecido estratégicamente en el cerro de Castro, una elevación natural que ofrecía excelentes condiciones defensivas y control visual sobre el territorio circundante. Este poblado prerromano, conocido como Clunia, ya era un núcleo de población significativo antes de la llegada de los romanos. Con la paulatina expansión de Roma por Hispania, la región se fue integrando en la órbita romana, primero mediante el contacto militar y, posteriormente, a través de un proceso de romanización que transformaría por completo el paisaje social y urbano.

Fundación y Desarrollo durante la Época Romana

La presencia romana en Clunia se consolidó a partir del siglo II a.C., inicialmente como un campamento militar romano durante las guerras celtíberas. Tras la pacificación de la zona, el asentamiento arévaco fue adaptándose a las estructuras romanas. La verdadera fundación como centro urbano romano se atribuye a la época de Sila (siglo I a.C.), quien posiblemente le otorgó el estatus de municipium, momento en el que podría haber adoptado el nombre de Clunia Sulpicia, en alusión a la gens Sulpicia.

Sin embargo, su mayor esplendor llegaría en el siglo I d.C. bajo la dinastía Julio-Claudia y, especialmente, durante el periodo de los Flavios. Clunia fue elevada al rango de colonia, lo que implicaba una mayor autonomía, la concesión de la ciudadanía romana a sus habitantes y la llegada de veteranos del ejército, lo que impulsó su crecimiento. Su estratégica ubicación en importantes vías de comunicación, como la que conectaba Tarraco (Tarragona) con Asturica Augusta (Astorga), contribuyó decisivamente a su prosperidad económica. La ciudad experimentó un auge demográfico y monumental, convirtiéndose en un destacado centro administrativo, comercial y cultural de la provincia Tarraconense.

Monumentos y Edificaciones Romanas Destacadas

Clunia alberga un impresionante conjunto arqueológico que testimonia la grandiosidad de la ciudad romana. Entre sus edificaciones más significativas se encuentran:

  • El Teatro Romano: Es, sin duda, el símbolo de Clunia. Excavado en parte en la roca y con capacidad estimada para unas 10.000 personas, es uno de los teatros romanos más grandes y mejor conservados de Hispania. Su imponente cávea y su escenario eran el epicentro de la vida cultural y de ocio.
  • El Foro: Centro neurálgico de la vida pública, política y religiosa de la ciudad. Aunque no completamente excavado, se han identificado restos de la basílica, la curia, las tabernae (tiendas) y posibles templos, incluido un Capitolio dedicado a Júpiter, Juno y Minerva.
  • Casas Señoriales (Domus): Destacan la Casa de Leda y la Casa de los Arcos. Estas lujosas residencias presentan suelos decorados con impresionantes mosaicos figurativos y geométricos de gran calidad, pavimentos de opus signinum y complejos sistemas de calefacción por suelo radiante (hipocaustos), reflejando el elevado nivel de vida de la élite cluniense.
  • Termas: Se han identificado varios complejos termales, esenciales para la higiene y el ocio romanos, con las estancias habituales (frigidarium, tepidarium, caldarium).
  • Sistemas de Abastecimiento de Agua: La ciudad contaba con una sofisticada red de acueductos, galerías subterráneas y cisternas para garantizar el suministro de agua potable, una proeza de ingeniería hidráulica para la época.
...

Influencia de la Cultura Romana en la Ciudad

La influencia romana en Clunia fue profunda y transformadora. El latín se convirtió en la lengua dominante, y el derecho romano reguló la vida pública y privada. La administración municipal se organizó siguiendo el modelo romano, con magistrados y un senado local.

Urbanísticamente, la ciudad adoptó el trazado ortogonal romano, con sus calles principales (cardo y decumano) y sus espacios públicos bien definidos (foro, templos, teatro). La religión romana, con su panteón de dioses, los cultos imperiales y sus rituales, se superpuso a las creencias indígenas. El arte y la arquitectura, patentes en los mosaicos, esculturas y edificaciones, reflejan los cánones estéticos romanos. La economía se integró en la vasta red comercial del Imperio, basada en la agricultura (cereales, vid), la ganadería y la artesanía. Clunia se convirtió, en esencia, en un ejemplo vibrante de la romanización en la Península Ibérica.

Eventos Históricos Importantes relacionados con Roma

  • Proclamación de Galba como Emperador (68 d.C.): Este es, sin duda, el evento más significativo en la historia romana de Clunia. Servio Sulpicio Galba, gobernador de la Tarraconense, fue proclamado emperador en la ciudad en el año 68 d.C., iniciando su rebelión contra el emperador Nerón. Este hecho histórico, que marcó el comienzo de su ascenso al trono imperial, confirió a Clunia un prestigio y una relevancia política de primer orden en el Imperio Romano, lo que, al parecer, le valió el reconocimiento como colonia y el cognomen de Sulpicia.
  • Decadencia en la Antigüedad Tardía: Al igual que muchas ciudades romanas, Clunia inició un proceso de declive a partir del siglo III d.C. Las incursiones bárbaras (especialmente las de los Bagaudas en el siglo V d.C.), las crisis económicas y las reorganizaciones administrativas del Imperio contribuyeron a su paulatina despoblación y abandono, aunque un núcleo de población persistió hasta la época visigoda.

Personajes Históricos Relevantes de la Época Romana

  • Servio Sulpicio Galba (5 a.C. - 69 d.C.): El personaje más célebre asociado a Clunia. Fue el gobernador de la Tarraconense que se rebeló contra Nerón y fue aclamado emperador en la ciudad en el año 68 d.C. Su breve reinado (68-69 d.C.) y su posterior asesinato marcaron el turbulento "Año de los Cuatro Emperadores".
  • La gens Sulpicia: Aunque no se identifican individuos específicos, es probable que familias influyentes de la gens Sulpicia, a la que Galba pertenecía, tuvieran lazos con la ciudad, lo que explicaría el nombre de Sulpicia asociado a Clunia.

Legado Romano en la Actualidad

El legado de Roma en Clunia es inmenso y tangible. Hoy en día, el Parque Arqueológico de Clunia Sulpicia es uno de los yacimientos romanos más importantes de España, gestionado por la Junta de Castilla y León. Se realizan excavaciones continuas que revelan nuevos hallazgos y profundizan en el conocimiento sobre la vida en una ciudad romana de la Meseta. El sitio es un referente para el estudio de la romanización de la Península Ibérica y atrae a miles de visitantes cada año, quienes pueden admirar el teatro, los restos del foro y las casas con sus impresionantes mosaicos. Los materiales y objetos recuperados se exhiben en el centro de interpretación de Clunia y en el Museo de Burgos, ofreciendo una ventana única a la vida romana.

Aunque la ciudad moderna más cercana, Coruña del Conde, no se asienta directamente sobre los restos romanos, la influencia de Clunia pervive en la toponimia, en la herencia agrícola y en la conciencia histórica de la región, que se enorgullece de haber sido un epicentro del Imperio Romano.

Curiosidades o Anécdotas Interesantes sobre la Historia Romana de la Ciudad

  • El Teatro Escondido: Durante siglos, el monumental teatro de Clunia permaneció semienterrado y parcialmente cubierto por la tierra, utilizado ocasionalmente como cantera de piedra por los habitantes locales. No fue hasta el siglo XX cuando su valor arqueológico fue plenamente reconocido, y las excavaciones comenzaron a revelarlo en toda su magnífica escala, convirtiéndolo en el elemento más visitado del yacimiento.
  • Una Ciudad de Agua: A pesar de su ubicación en un terreno elevado y potencialmente seco, Clunia estaba excepcionalmente bien provista de agua. Los arqueólogos han descubierto una intrincada red de acueductos, galerías subterráneas y grandes cisternas que aseguraban un suministro constante, una notable hazaña de ingeniería para la época que permitía el funcionamiento de las termas y la existencia de fuentes y jardines en las casas más lujosas.
  • La Casa de Leda y el Cisne: El mosaico de Leda y el Cisne, uno de los hallazgos más famosos de Clunia, no es solo una obra de arte, sino que también ilustra el grado de asimilación cultural de la élite cluniense. Estas representaciones de mitología grecorromana eran comunes en las villas y domus de las clases altas en todo el Imperio, mostrando su educación y sofisticación en la cultura clásica.
  • La Conexión Imperial: El hecho de que un emperador romano fuera proclamado en Clunia no es una anécdota menor; eleva a la ciudad a un estatus excepcional en la historia del Imperio. Solo muy pocas ciudades en las provincias podían presumir de haber sido escenario de un evento tan crucial, lo que confirió a Clunia un reconocimiento que perduraría a lo largo de su historia romana.

Fuentes Consultadas

  • Wikipedia: Clunia (sitio arqueológico)
  • Wikidata: Q1103328 (Clunia)
  • Junta de Castilla y León: Parque Arqueológico de Clunia.
  • Información de paneles y folletos del propio yacimiento arqueológico de Clunia.
  • Fuentes académicas generales sobre la romanización de Hispania.
Map

Información

  • Nombre completo: Colonia Clunia Sulpicia
  • Tipo: colonia
  • Localidad: Peñalba de Castro
  • Provincia: Burgos